HUASIPUNGO
Huasipungo es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel. La historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo 20, siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son pedazos de tierra del terreno inservible, los cuales eran dados por los patrones a sus trabajadores. Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal.
Recepción
La obra obtuvo en 1934 el primer premio de novela en un concurso por excelencia organizado por la Revista Americana de Buenos Aires, y fue publicada en esa ciudad por la Editorial Losada. El libro constituyó no sólo una dura crítica a la actitud” además, tuvo un enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas (hoy está traducida a 40 lenguas). Está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es una de las novelas indigenistas por excelencia. En ella se describe cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados. Fragmentos del libro fueron publicados en inglés en la Unión Soviética, donde fue recibido con entusiasmo. Tiempo después Icaza fue nombrado embajador ecuatoriano en ese país. La primera edición completa de Huasipungo fue traducida al inglés en 1962 por Mervyn Savill, y fue publicada en Inglaterra por Dennis Dobson. Una traducción "autorizada" fue redactada por Bernard H. Dulsey en 1964, y fue publicada el mismo año por la editorial de la Southern Illinois University de Carbondale, Illinois.Etimología
Huasipungo es una palabra de origen quichua, cuya traducción es aproximadamente "lote de terreno" (literalmente es huasi= casa y pungo= patio), aunque su connotación subyacente implica el hecho de la hacienda parcelada con propósitos premeditados, en función de los intereses de su propietario, quien proveía (según costumbre de la época) de abastos a sus 'huasipungueros' (indígenas entregados en Encomienda, inicialmente (siglo XVI) o por costumbre establecida posteriormente) a cambio de su trabajo sin remuneración. Luis Cordero Crespo en Diccionario quichua -castellano/castellano-quichua dice huaspungo, n., porcioncilla de tierra que cultiva el indio en derredor de su choza. Además huasi, casa; pungu: puerta, entrada; depresión de cerros o colinas que da paso a un camino.Personajes de la obra
- Don Alfonso Pereira
- Julio Pereira Tío de Alfonso Pereira
- Mr. Chappy 'Gringo'
- Doña Blanca Chanique
- Doña Lolita
- Tío Julio
- Mr. Chapy
- Policarpio
- Andrés Chiliquinga
- Jacinto Quintana
- Gabriel Rodríguez
- El Cura
- Cunshi
La obra el huasipugo de Jorge Icaza me pareció muy interesante ya que Icaza toma como protagonistas principales a los indios de huasipungo, también es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal.
ResponderEliminarLa obra el huasipungo obtuvo el primero premio de la novel aen un concurso por excelencia la cual fue realizada por la Revista Americana de Buenos Aires.
La obra el huasipungo es muy recomendada por muchas personas ya que es muy buena y vale la pena leerlo
Esta novela fue escrita a imagen y semejanza de larealidad del pueblo indígena ecuatoriano. Jorge Icaza nos demuestra en su obra datos realista de aquella época que él vivió, y los expuso de manera literaria para que todos se den cuenta la forma deexplotación del pueblo indígena ecuatoriano. El realismo lo podemos evidenciar por las expresiones y la forma de que el lector viva la realidad de la misma, sintiendo las cosas que expresa la obra. A lolargo de la novela se reflejan los elementos narrativos que la misma corriente literaria presenta como es el caso de las frases en quichua que el autor adhiere a la obra para que se pueda entender demejor la forma en que se expresaban los indígenas. Los personajes están muy estructurados, esto hace que la novela sea mucho más realista para el lector, ya que como se conoce tan bien a los
ResponderEliminarpersonajes, se sabe que defectos y personalidades tienen.
Huasipungo! No hay mejor manera de hacer reverencia a la literatura ecuatoriana pues desde el nombre nos introducimos al quichua y, por ende, al Ecuador.
ResponderEliminarEn mi opinión deberíamos dedicar más tiempo este tipo de lecturas pues además de enriquecernos de vocabulario y también de distraernos podemos aprender sobre la historia de nuestro país y meternos en un contexto de lo que fueron los años 20.
También me gustaría felicitar al autor del Blog pues la lectura fue muy bien escogida y el hecho de comentar esto nos hace recordar sobre esta gran obra.
Con respecto a la obra en sí, me gustaría comentar la manera en la que el autor nos presenta los escenarios lo cual es una característica muy buena y por otro lado nos presenta de una manera tan realista pero la vez maravillosa el contexto histórico de los huasipungo, eso es otra cosa que aplaudo.
En conclusión una muy buena obra.